La iglesia de San Pablo de Valladolid acogerá el 19 de junio la apertura del proceso de canonización del padre José Luis Gago, una vez que el cardenal arzobispo, don Ricardo Blázquez, ha recibido el “nihil obstat” de Roma para introducir la causa.
El fraile dominico y periodista, conocido y recordado como Padre Gago, nació en Palencia en 1934 y falleció en Valladolid en 2012. Su funeral, en la Nochebuena de aquel año, se celebró en la misma iglesia conventual que será testigo del inicio de la causa y fue oficiado por el propio don Ricardo. “Con el templo abarrotado de fieles, venidos desde todos los puntos de España, para despedir al maestro, al profeta de la comunicación, al dominico y sacerdote ejemplar, a la persona que dejó huella de bien hacer y de santidad en la Iglesia, en los medios de comunicación, en la sociedad y en las personas que trató directamente, y que le escucharon a través de la radio y lo vieron por televisión”, recuerdan los promotores del proceso, en este caso una persona jurídica: la Asociación Padre Gago.
José Luis Gago, perteneciente a la Orden de Predicadores, fue prior de San Pablo en cuatro ocasiones, primero en los años setenta y a su vuelta definitiva a Valladolid, en 2002. Director de Radio Popular en Pamplona y Valladolid, se trasladó a Madrid donde acabó desempeñando el cargo de director general de la cadena y siendo el principal artífice de la unificación de las cuarenta emisoras de diócesis y congregaciones religiosas y de la formación de la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE). Según los que le conocieron, Gago fue un hombre inteligente, pero humilde, evangelizador de las ondas, fundamentalmente bueno y de una humanidad desbordante. Falleció tras cuatro años de dolorosa lucha contra un mieloma múltiple, en los que también dio ejemplo de fe y santidad.
Fue precisamente el arzobispo de Valladolid quien en septiembre de 2020 remitió a la Congregación para las Causas de los Santos el decreto de aceptación del libelo de demanda; es decir, los documentos históricos, escritos y testimonios sobre la fama de santidad del “próximo siervo de Dios”, aportados por los promotores. El acto solemne del 19 de junio constituye el inicio oficial del proceso con la fase diocesana, a la que seguirá después una apostólica en Roma. Al mismo, presidido por don Ricardo Blázquez, asistirán la postuladora de la causa, Alejandra Torres; el secretario canciller del Arzobispado, Francisco Javier Mínguez, que dará lectura a los documentos y fe del acto, y los miembros del tribunal designados por el arzobispo, que jurarán su cargo. Se tratará de un acto público, al que también está previsto que asistan integrantes de la Asociación Padre Gago, miembros de la Familia Dominicana y de la cadena COPE, entre otros.
Ya el pasado 20 de marzo el arzobispado de Valladolid acogió el juramento de los peritos históricos de cara al examen de documentos del proceso, en presencia del arzobispo. El profesor titular de la Uva Javier Burrieza, la doctora en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU Elsa González, y el profesor de Historia de Iglesia Antigua y Medieval en la Universidad Pontificia de Salamanca José Antonio Calvo, son los miembros de esta Comisión Histórica, que iniciará en breve los trabajos de la instrucción diocesana del proceso y el objetivo de presentar de una manera precisa la persona y la vida del comunicador dominico.
Fuente: https://padregago.com/noticias/el-arzobispado-de-valladolid-anuncia-la-apertura-de-la-causa-del-p-gago/
BIOGRAFÍA: P. José Luis Gago de Val, O.P.
Fr. José Luís Gago de Val, O.P – el padre Gago, como era conocido – nació el día 4 de julio de 1934 en Palencia. De familia humilde fue el segundo de cuatro hijos.
Tras recibir los primeros sacramentos en su parroquia de Santa Marina asiste a catequesis en la palentina iglesia de San Pablo lo que le mueve, con diez años, a expresar a sus padres el deseo de ser dominico. Sorprendidos, bendicen la decisión de su hijo y, en septiembre de 1944, ingresa en la Escuela Apostólica que la Orden de Predicadores tiene en Corias (Asturias) donde permanecerá hasta 1950.
En 1950, con dieciséis años, ingresa en el noviciado de los dominicos en Palencia y un año más tarde se incorpora al Estudio General de Filosofía en el convento de Ntra. Sra. de Las Caldas (Cantabria) donde crea una “Academia de radio” – Radio EFAMAC – para servicio del estudiantado, primera manifestación de su vocación radiofónica.
En septiembre de 1954 traslada su residencia a la Pontificia Facultad de Teología de San Esteban, en Salamanca, para cursar estudios de teología. Realiza su profesión solemne el 5 de julio de 1955 afirmando para siempre su plena entrega a Dios y a la Orden de Santo Domingo de Guzmán, con los votos de obediencia, pobreza y castidad. En 1957 recibe la ordenación de diácono y el 30 de marzo de 1958 será ordenado sacerdote. Tras obtener la licenciatura en Teología es enviado al convento de Santa Sabina de Roma -casa generalicia de los Frailes Predicadores- para formarse durante dos años como Maestro de novicios (1959-1961).
Acabada su formación es nombrado ayudante del Maestro de novicios en el noviciado de Palencia (1961-1963) donde junto con Fr. Benigno de la Cruz, O.P., se emplea a fondo para culminar la canonización de su hermano de Orden, San Martín de Porres (1962). En este tiempo se concreta con mayor nitidez su segunda vocación, los medios de comunicación, con la creación del espacio radiofónico “Dominus tecum” al cierre de emisiones de “La Voz de Palencia”.
PAMPLONA Y VALLADOLID (1964-1975)
En 1964 es enviado al convento de Pamplona donde el P. Gago dirigirá Radio Popular y se consolida su apuesta por los medios de comunicación para evangelizar. Quiere hacer de la radio un gran “púlpito” para transmitir el mensaje del Evangelio y de la Iglesia fuera del templo, una radio -decía- “que no encierre el Mensaje en la sacristía”.
Bajo su dirección Radio Popular de Pamplona pasa de ser una emisora exclusivamente religiosa a ser una radio de información general donde la programación religiosa ocupe un lugar preferente, pero no exclusivo. En esta etapa recibe su primer Premio ONDAS por la creación del “Festival Nacional de Villancicos Nuevos”, y retransmite en directo, por primera vez en España, los populares encierros de San Fermín. En 1969 se licencia en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra.
En 1970 es elegido prior de la comunidad dominica de Valladolid, cargo que compagina con la dirección de Radio Popular de Valladolid hasta que los superiores lo trasladan a Madrid donde permanecerá hasta el año 2.002.
MADRID Y COPE
El P. Gago desempeña en Madrid numerosos cargos dentro de la Orden de Predicadores: Consejero Provincial, Director del Secretariado provincial de M.C.S, Vocal de la Comisión Provincial de Pastoral, y Director de varias publicaciones dominicanas. Y recibió diversos encargos de servicio a la Iglesia española: consultor del Secretariado Nacional de la Comisión de M.C.S de la Conferencia Episcopal, membro de la Comisión mixta CEE – TVE, secretario de la CONFER Madrid-Alcalá, o Director y Guionista del programa “Pueblo de Dios” de TVE2.
En 1999 la Conferencia Episcopal le otorgará el Premio BRAVO de Radio, que distingue a los profesionales de la comunicación por el servicio a la dignidad humana y los valores del Evangelio. Un año después recibe la medalla pontificia “Pro Ecclesia et Pontifice” por su largo y excepcional servicio de fidelidad a la Iglesia católica y al Papa.
La obra magna del P. Gago en Madrid, por su trascendencia para la evangelización y para la Iglesia, fue lograr la unión de 40 emisoras de diócesis y congregaciones religiosas para, con el sello de Radio Popular, formar la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE). En la cadena asumirá diversas responsabilidades, como Director de Programas, Secretario del Consejo Doctrinal, o miembro del Consejo de Administración. En septiembre de 1.981 asume la Dirección General de la COPE volcándose en la formación y consolidación de la Cadena como emisora de la Iglesia Española con calidad técnica y profesional, de proyección nacional, económicamente sostenible y competitiva, ,difusora de la doctrina social de la Igleisa y evangelizadora en una sociedad en profundos cambios sociales.
En septiembre de 1986 crea el área “Socio-Religiosa” de la Cadena y, por sus diversas iniciativas radiofónicas, recibe su segundo Premio ONDAS. Posteriormente, la Federación de Radio y TV le distinguirá con el Premio ANTENA DE ORO DE LA RADIO.
Con la libertad de espíritu que siempre le caracterizó al cumplir los 65 años decidió jubilarse: “Este año 2.000 toca Jubileo; pues yo también me “jubileo”. Permanecerá en Madrid hasta el año 2.002.
VALLADOLID
En 2002 regresa al convento de San Pablo de Valladolid, del que vuelve a ser elegido prior de la comunidad al tiempo que continua con colaboraciones radiofónicas en diversas cadenas como RNE o Punto Radio.
Desde finales de 2.008 hasta su muerte en 2.012 Dios tiene nuevos planes para él: un mieloma múltiple le irá carcomiendo los huesos, con acerados dolores, al que se le sumará una insuficiencia renal aguda. Son cuatro años de “vía dolorosa”, humillación física y moral, prueba en grado sumo: hospitalizaciones diversas, intervenciones quirúrgicas, quimioterapias, sesiones de diálisis, silla de ruedas, tratamientos con morfina… Cuatro años en los que el P. Gago es, para todos los que le acompañan en el proceso, ejemplo de hombre de fe y santidad, paciente en la cruz, donde sabe que se pone a prueba el verdadero amor al Padre-Dios en quien tiene puesta toda su confianza y esperanza. Así lo escribe en su póstuma obra:
“Finalmente te das cuenta de que el camino angosto, la puerta estrecha, la cruz y la muerte, son tu camino, tu puerta, tu cruz y tu muerte. ¿Cómo no darte gracias, Señor Dios de la gloria, si has metido mi insignificante historia en la historia de tu hijo Jesús?” (Gracias, la última palabra)
El P. Gago falleció a las 18:50 horas del día 22 de diciembre del año 2.012. Su funeral se celebró el 24 de diciembre en la iglesia de San Pablo de los PP Dominicos de Valladolid presidido por el Cardenal Arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, con el templo abarrotado de fieles, venidos desde todos los puntos de España, para despedir al maestro, al profeta de la comunicación, al dominico y sacerdote ejemplar, a la persona que dejó huella de bien hacer y de santidad en la Iglesia, en los M.C.S, en la sociedad y en las personas que trató directamente, y que le escucharon a través de la radio y lo vieron por televisión”. Está inhumado en la sepultura que los PP. Dominicos tienen en el cementerio de San José de Valladolid.
Más información