Las historias de Keila y Ana son una muestra más de los dramas de la inmigración. Brasil o Venezuela, sus países de origen constituyen sólo una muestra del mosaico poblacional que se asienta en O Milladoiro y que se puede observar en la actualidad como un fenómeno global. En buena parte de esas historias, la parroquia y sus colaboradores (de un modo particular, cabe mencionar la ingente labor de Cáritas parroquial de O Milladoiro) tienen mucho que ver en la recuperación de la dignidad perdida y en la apertura de un horizonte de esperanza para las personas más vulnerables.
- Más de mil familias en el concello de Ames son ya extranjeras o de población mixta. Hablamos con Ana y Keila, llegadas los dos países con más emigrantes aquí: Venezuela y Brasil
Los tres hijos de Ana están en Ecuador, Chile y… Milladoiro, así que cuando esta maestra se jubiló en su Venezuela natal, se vino a echar una mano al que estaba más lejos, en Galicia. Allá quedaron sus propiedades y una pensión que al cambio son 5€, que ha cedido a su hermano, al que ayuda además todo lo que puede desde aquí.
Porque asegura que de este lado del charco ha encontrado mucha gente que le ha abierto puertas. Se deshace en elogios especialmente hacia el párroco de Milladoiro, “su ángel de la guarda José Manuel”, dice. Tuvo el apoyo de Cáritas cuando lo necesitó, de Cruz Roja para ampliar su formación y ella también dio lo que pudo, por ejemplo como voluntaria en Areté, el programa de conciliación familiar de la parroquia, o en el Albergue Juan XXIII.
A punto de cumplir tres años ya como vecina de Ames, la profesión de Ana ahora es cuidadora. En un comedor escolar durante unas horas al día y por la noche, de una anciana con la que acaba de pasar el covid nada más comenzar 2022. No dudó en encerrarse con ella en cuanto supo que las dos eran positivas: “mi médico de cabecera podría haberme mandado aislarme a mi sola, pero pensé en ella y fue una experiencia buena. Aprendí cómo era su familia, cómo la aprecian…”
Ana dice que “ha encontrado mucha gente que le ha tendido la mano en momentos críticos” en el tiempo que lleva en Milladoiro. “Yo aquí me siento bien”, asegura, y se le empañan los ojos cuando cuenta que sigue pendiente de Venezuela y de la familia que ha dejado allí. Pero casi piensa más en “poder traerse a los otros dos hijos” para aquí, que en volver.
DE BRASIL A MILLADOIRO, POR CASUALIDAD
Entre las redes de amistad que ha tejido esta nueva vecina de Ames está Keila. Ellavino desde Brasil mucho antes, en 2005: madre soltera adolescente, se marchó buscando un futuro mejor para su familia, primero a Suiza. Nuevas amistades en el país helvético la condujeron de rebote a Milladoiro, y ahora ha conseguido traerse a sus dos hijos, adultos ya, que la han hecho abuela en Galicia.
Keila asegura que sí sintió rechazo, sobre todo al principio. “Pero vas conociendo mejor y vas entendiendo que la educación de la gente, en su momento, fue así…el miedo a que los extranjeros quiten el trabajo… Vas aceptando y respetando. Tampoco ellos tienen la culpa de que la sociedad los educase así”.
Asegura que la decisión de traer a su familia para Galicia fue “emocionalmente dura, porque tenía que sacarlos de su entorno, de sus abuelos que los criaron desde que nacieron… podía ser un acierto pero también, un error”. Dice que afortunadamente “son muy buenos y se adaptaron mejor que la madre con bastante diferencia”.
Así que ahora tiene a su lado a su familia de sangre y a su “familia adoptiva”, la gente que le prestó apoyo aquí y entre la que cuenta, claro, al personal de Cáritas.
Ella no buscó arroparse únicamente con la comunidad brasileira, la segunda en población extranjera en Ames: prefirió “empezar una nueva vida adaptándome a la vida de ese país. Tenemos que convivir y aprender a respetar el país donde vivimos”
Keila tiene contrato ahora con tres empresas de limpieza diferentes, además de las casas particulares a las que también va: “la situación está ahora mejor, ya no necesito pedir ayuda, pago mis cuentas, mis hijos están bien…”Es ella la que ahora puede enviar ayuda a sus padres en Brasil, en contra de su voluntad, asegura porque “por su educación, siempre prefieren que guardemos nuestro dinero para cuidar de nuestros hijos aquí”. Ir a visitar a sus mayores es lo único que le hace pensar en volver a Brasil: para vivir, MIlladoiro
AMES ACOGE AL 4,2% DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE LA PROVINCIA
Según los datos del INE de Enero de 2021, en la provincia de A Coruña residían 43.661 personas procedentes del extranjero. En el ayuntamiento de Ames, los datos que constan a finales de noviembre pasado son 1.848 inmigrantes, el 5,6% de la población total del municipio. Con mucha diferencia Venezuela es el primer país emisor, con 367 personas. Suponen el 1,1% de la población amiense. Brasil, con 233, es el segundo. A continuación están Portugal con 189, Colombia con 127 e Italia, con 123 ciudadanos empadronados.
Fuente: Cope